top of page

Mira: Renata Flores, La Coya del Trap Andino, estrenó nuevo Videoclip «Chañan Cori Coca/Imperio»

  • Writer: Richo Jaip
    Richo Jaip
  • Nov 29, 2020
  • 4 min read

La cuarentena no la paralizó. La ayacuchana que rapea en quechua afina los temas de su primer álbum Isqun, da entrevistas a medios internacionales, ensaya por Zoom la coreografía de su nuevo videoclip y enseña el idioma de los incas con covers de Billie Eilish desde su canal de YouTube.


Renata reconoce que YouTu- be fue la vitrina que la mostró al mundo. Sin la red social, sus covers solo hubieran sido escuchados en las conciertos locales de su natal Huamanga. Participar en programas concurso de canto como La Voz Kids o Los cuatro finalistas también le dio un espaldarazo a su carrera, así como su potente presentación junto al músico Lucho Quequezana, versionando en quechua el clásico Roxanne de The Police. Con la experiencia ganada y la energía de bólido, la joven afino desde el confinamiento las canciones de su primer disco Isqun o Nueve. “Será como una línea de tiempo de las mujeres más representativas de nuestra historia”, dice. Será un inventario musical de heroínas desconocidas.


El primer tema estará inspirado en la guerrera Chañan Cori Coca, una valiente mujer que ayudó a Pachacútec y defendió el Imperio Inca de los Chankas. De hecho, Patricia Ramírez, también mánager de Renata, anunció que el videoclip sería grabado en Macchu Picchu y están a la espera de los permisos, posiblemente no los consiguieron y parecen escenas de distintas locaciones de estilo incaico.

Visualmente tiene una coloración atractiva de naranjas y turquesas donde se la vé en restos arqueológicos Incaicos, ataviada a la usanza de Coya con bellos tocados y peinados, sobresalen las animaciones que retratan a la guerrera Inca, y demás personajes en la batalla entre Chankas e Incas y temporalemente superpuesta a los tiempos modernos con un vestuarios más vanguardista donde aparece junto a unos bailarines Ejecutando una coreografía en la parte más atractiva de la canción musicalmente hablando, usa recursos instrumentales autóctonos como el Waqra pututu o waqrapuku de la parte apurimeña dándole un efecto especial entremezclandose a la clásica rítmica de la producción sonora del Trap.



Francisca Pizarro es otro personaje femenino olvidado cuya historia será incluida en el álbum. Curiosamente Renata empatiza con la hija del conquistador español Francisco Pizarro y de Inés Huaylas Yupanqui, sobrina del inca Atahualpa: “Ella fue la primera mestiza del Perú. Yo, por ejemplo, soy un poco más de piel blanca, sin embargo, me siento quechua, mis raíces están aquí. La canción será un llamado para preguntarnos cómo nos sentimos identificados, hacia donde va nuestro corazón”. Renata aprovecha el confinamiento para ensayar vía Zoom los pasos de la coreografía del videoclip de Francisca... que será dirigido por el peruano estadounidense Dean Chuquimango y grabado en la Casa Fernandini del centro histórico de Lim El confinamiento no ha detenido la producción de la artista. Días antes que empezara la cuarentena, sus padres terminaron de instalar un estudio de grabación casero que hoy sirve de mucho a Renata para sus grabaciones virtuales.


En su redes presentó la la canción

"Chañan Cori Coca/ Imperio" , puedes leerlo a continuación:


Allin punchaw masiykuna🤗💪👍🏻🙏🏜 Alguna vez escucharon hablar de Chañan Cori Coca, la guerrera Inka que se enfrentó valerosamente al ejercito de los Chankas?. Les comento que su historia inspiró una de mis canciones en "ISQUN", mi primer álbum. Esta semana se vienen sorpresas....😉🎵🎶🎤🎧❤ Comparto con ustedes lo que la historia narra de ella: "Se sabe ahora que Chañan Cori Coca era probablemente descendiente de la casta de Pacaritambo, el mítico lugar de origen de los Inkas. Está bien documentado que los Inkas de los alrededores de Pacaritambo fueron representados también por un ayllu suyo en el Valle del Cusco. Aun hoy, pueblos del actual Pacaritambo en Paruro, Puno, renuevan sus votos reparando el camino que los conecta con el Cuzco. Chañan Cori Coca, fue una mujer guerrera y se destacó entre el combate contra los chankas, en tiempos de la expansión estatal promovida por el Inca Yupanqui Pachacútec. Otra de las leyendas narra que Chañan Cori Coca era en realidad una huaca (lugar sagrado) descendiente de los Pururaucas. Los Pururaucas fueron los míticos guerreros sobrenaturales de piedra que ayudaron en la guerra por la defensa del Cuzco al Inka Pachacútec. Entre ellos, la más feroz habría sido Cori Coca, quien sin ninguna ayuda pudo contrarrestar a cualquier hueste que se le acercara. Toda una mujer de leyenda que todos deberíamos conocer. En otra fuente nos cuentan que en el Cuzco había una huaca (lugar sagrado) llamada "Tanancuricota", que era una piedra en la que se había convertido una mujer que vino con los pururaucas (guerreros de piedra). El sol incendiaba el cielo serrano al unísono de las huacas clamando. Un ejército de 250 mil guerreros esperaba cual hormigas tras un panal la rendición del Cuzco acéfalo de reyes por la dimisión de Huiracocha Inca y el heredero al trono Inca Urco. En lo alto, un joven y valiente Cusi Yupanqui se enfundaba en armas para lo que sería la batalla que lo llevaría a convertirse en leyenda, en "El que cambia el mundo". Enterados de tal osadía, los Chankas marcharon desde múltiples flancos para asolar todo vestigio Inka a su paso. Lo que el destino les tendría preparado no podrían haberlo previsto ni en la peor de sus pesadillas. Muy tarde advirtieron que al llegar al barrio conocido como "Chocos-Chacona" se encontrarían bajo el manto del terror de Chanan Cori Coca, la decapitadora, quien liderando un enardecido tropel hizo retroceder hasta al más fiero invasor hacia el sur. Como cuenta en sus crónicas Pedro de Sarmiento, Chanan Cori Coca peleó "varonilmente" (aunque actualmente sabemos que eso no es requisito para luchar por los tuyos) al punto no solo de hacer retroceder a sus enemigos, sino también hacerlos desmayar en su huida. Incluso un cuadro en el Museo de la Universidad de San Antonio de Abad la muestra sosteniendo la cabeza de un abatido general Chanka frente a su cuerpo inerme. En tanto, este retraso en el avance de los Chankas fue aprovechado por Cusi Yupanqui, ahora Inka Pachacútec, quien inició un contragolpe letal que terminó con toda esperanza de invasión en la brutal batalla de Yawarpampa (campo de sangre). Desde entonces y para siempre quedaría en la memoria del hombre andino el recuerdo heroico de Chanan Cori Coca, la dama que aplacó el avance de un ejército con sus propias manos en defensa del milenario imperio." Fuente: Diario la República e internet #ISQUN 📷 Créditos a quién corresponda



 
 
 

Comments


bottom of page