Babasónicos a la izquierda de la noche. "la derecha, que es inexistente, No llega al 3%."
- Richo Jaip
- Oct 4, 2021
- 4 min read

Babasónicos lanza su primer sencillo post cuarentena musicalizando el progresismo del S. XXI en Latinoamérica con la imparable y arrolladora marea rosada de la nueva izquierda, liberaron una fábula eremita sobre un ídolo de multitudes invadido en su distanciamiento, con tomas de entre casa, platos con cristales y pasatiempos de sillón, que junto a un puñado de predicadores televisivos son los protagonistas centrales del video clip a cargo del realizador Juan Cabral. Aunque cada espectador tiene libre albadrio de interpretar la letra y el visual a su antojo, lo cierto es que Adrian Dárgelos, vocalista y compositor de la banda Argentina, ya dejo en claro y saco el tema antes de la pandemia , coincidiendo con el desastre presidencial del derechista Macri, que con la salida de Discutible, último disco de estudio de Babasónicos, lanzado en octubre de 2018, evidentemente sigue en -modo discutible- pero con una mayor conciencia y dialéctica socrática, que le dejó la etapa de distanciamiento pandémico, citando sus palabras para Pagina12 “Uno genera un discurso en torno al disco para eso", explica Dárgelos a propósito de este "modo discutible", de ese personaje que habita en el interlineado discursivo del álbum y que se derrama sobre la persona real, borrando intermitentemente el límite que diferencia a uno del otro. "Si no, no vale la pena nada. Lo que pasa es que el momento de la salida del disco era súper complejo coyuntural: la Argentina se derrumbaba, había gente muy obstinada en no ver el desmoronamiento de un modelo social vacuo, sostenido en la ignorancia, en el odio y en un montón de recetas de enriquecimiento hacia la concentración del capital y el poder, y que era todo recontra obvio: crisis de devaluación, de empobrecimiento, donde Estados Unidos se mete, nos licua, nos vacía”.
A continuación un extracto de la entrevista ( Adrián Dárgelos: "Babasónicos presenta batalla, por eso no envejece") donde podemos percibir su posición Socialista del siglo XXI -En varias entrevistas hablás de leer como un acto subversivo. ¿Editar un libro de poesía como Oferta de sombras es un llamado a la acción en ese sentido?
-El patrón de educación y cultura es tan fuerte para que vos seas un elemento útil en la cadena productiva, estás tan signado por eso, desde las estructuras familiares, la educación del colegio, todo, que cuando llegás a la adultez y perdés el tiempo, te convertís en un personaje que el comunismo llamaría indefinido social, que no tiene vocación. En ese sentido, siento que la poesía queda por fuera de la matriz productiva, que no le interesa a nadie. Eso es lo que más me gustó de la idea de escribir un libro de poesías: que ya no se puede ni criticarla porque a nadie le importa, no tiene sentido.
-Hay algo muy simbólico en el gesto de haber presentado como adelanto del libro el poema "Niebla gorila" unos días después de las elecciones presidenciales. ¿Fue calculado?
-No, yo estaba afuera cuando salió ese adelanto. En el libro hay más sobre la discusión política, hay una posición más tomada, pero no es algo que no venga haciendo desde siempre. Fijate que "Soy rock" le discute a las políticas culturales de los tres boludos del radicalismo de Capital, que en ese entonces eran (Javier) Grosman, (Hernán) Lombardi y (Darío) Lopérfido.
-En el libro Arrogante rock mencionaste una canción que quedó afuera de Jessico, "La Jotape", en la que hablás de un tipo de progresismo que después se tornó, según tus palabras, "pragmático y miserable". ¿Te parece que esa canción se podría actualizar para esta época?
-Esa canción tiene que ver con el papel que tuvo el progresismo en el período de De La Rúa, está escrita para ese momento. Creo que ese progresismo quedó inactivo. Esa canción está parada en la coyuntura de la Alianza, en la que radicales, peronistas y progresistas se unieron para el fracaso. Lo que yo criticaba era eso: por qué unirse para esta mierda.
-Pero gran parte de ese grupo hace cuatro años volvió al poder.
-Nosotros hemos tenido muchas demarcaciones desde nuestras canciones, que discuten las coyunturas. Nunca me interesó aclararlo porque están ahí, son canciones. Esos gestos que vos mencionás, lo mismo que las canciones, quedan en la interpretación de cada uno. Pero nuestra idea es antisistémica, un poco filo anarquista, marxista… No es tan encasillable cómo carajo pensamos, tenemos un montón de inconvenientes, pero tampoco voy a opinar para hacerle el favor a la derecha, que es inexistente, como la midió la última elección. No llega al 3%. -Hablás de la derecha extrema, porque la otra sacó como el 40.
-No, eso es algo peor que la derecha. Porque creo que la derecha comprende que existe la pobreza, la abraza, la incorpora, la quiere seguir dejando pobre, pero la tiene en cuenta. Los otros ( La derecha extrema) son peores porque creen que no existe, que no está, que los que no tienen trabajo no lo tienen porque no quieren, así que no habría por qué verlos. Para ellos no son problemas a resolver porque no existen. Pienso que estos días no hay mucho espacio para tibios. ¿Qué van a hacer cuando vengan por ellos? En un poema que se llama "Unirme a ellos", hablo de una persona que está escuchando cosas a través de la pared y se pregunta “¿Qué voy a hacer cuando me inviten a unirme a ellos?”. No sé cómo voy a responder.
Comments